top of page

Aprender español con series de televisión

¿Puedo aprender español viendo series originales en español? ¿Necesito usar subtítulos o no? ¿Qué series me recomiendas? ¿Cuánto voy a tardar en aprender usando esta práctica? Continúa leyendo y te responderemos a todas estas cuestiones, así como una explicación pormenorizada de por qué esto es así.


Series de televisión para aprender español

En nuestra entrada sobre series en español, subtítulos sí o no, ya explicamos las ventajas y desventajas de esta práctica a la hora de mejorar tu español. En esta ocasión hablaremos de ejemplos concretos de cómo poder hacerlo y  la importancia de factores como la motivación y el grado de efectividad en la práctica.


1. Series de televisión como entretenimiento o como práctica eficiente.

Aprender un idioma requiere de una toma de decisiones en la práctica que son claves para el éxito. En este caso, la decisión a tomar por parte del estudiante es: ¿Quiero ver una serie en español para relajarme, después de un día duro de trabajo, aprender algún aspecto cultural y percibir algunas palabras? o por el contrario; ¿Quiero hace una práctica eficiente que tenga un verdadero impacto positivo en mi comprensión del español?


Ambas opciones son perfectamente respetables y recomendables. Ahora bien, si lo que buscas es mejorar tu español activamente, la opción de “serie como entretenimiento” no es una práctica eficiente en absoluto. Para que sea una práctica eficiente, esta debe contener visualización repetida de determinados fragmentos, comprobación de algunas partes de las conversaciones (por ejemplo, con subtítulos) y breve anotación de nuevas palabras.


2. Series como práctica eficiente.

Para que ver series en español no solo sea un pasatiempo, sino una práctica eficiente en tu objetivo de comprender más el idioma, aquí presentamos los 3 requisitos necesarios para hacerlo correctamente:


2.1. Visualización repetida de algunos fragmentos. A falta de la posibilidad de vivir en un país hispanohablante, en el que la repetición de fragmentos de la vida diaria se da de manera natural, esta opción puede ayudarte a mejorar tu comprensión. Al igual que no es posible tocar la guitarra, pintar un cuadro, realizar unos pasos de baile o jugar al tenis perfectamente, sin practicar y repetir acciones una multitud de ocasiones, así sucede con el aprendizaje del español.


Foto 1: Actividades que requieres de practica y repetición para su perfeccionamiento.


2.2. Comprobación de la conversación  – subtítulos. Combinado con el punto anterior, se necesita tener acceso al texto de las conversaciones, o subtítulos, para complementar la práctica de escucha. Es posible que conozcas todo el vocabulario de los comentarios, pero si la velocidad es muy alta, puede que no comprendas nada de lo que sucede. Combinar escucha y comprobación de transcripción es fundamental para tu avance.


2.3. Anotación de nuevo vocabulario. Cómo aspecto final, después de los puntos anteriores, es importante que puedas identificar / llegar a conocer, al menos, una palabra o expresión nueva para ti. De esta manera, cada vez que practiques, irás incorporando nuevo vocabulario a tu repertorio. Esto además de ayudarte en tus futuras visualizaciones,  te hará conocer nuevas palabras en su contexto real.


3. Repetición.

La repetición es crucial para aprender español con series de televisión. Sin ella, las posibilidades de mantener conversaciones coloquiales con nativos se complican hasta el punto de ser casi imposibles.


Aquí muestro un pequeño ejemplo de uno de los mecanismos que tienen lugar en el proceso de la comprensión del español. Para ello, utilizaré un fragmento de vídeo en Youtube, de la serie española “Los hombres de Paco”, muy popular en España antes de la aparición de las grandes plataformas de la actualidad.


Series de televisión para aprender español "Los hombres de Paco"

Foto 2: Fotograma de la serie "Los Hombres de Paco". (Daniel Écija. Álex Pina.)


En esta simulación ilustrativa, pretendo mostrar, de manera visual, una ejemplificación de cómo con cada repetición nuestra habilidad de comprensión aumenta.

Galería 1: Simulación del proceso de comprensión de palabras por parte de un estudiante de español. Palabras en azul o negro = comprendidas | gris = no comprendidas.

En las primeras escuchas (1 a 3) solamente podremos percibir palabras sueltas y de fácil reconocimiento (teléfono, cuatro, lentamente, etc…). Aunque, debido a la velocidad de la conversación, estás palabras dispersas no ayudan en absoluto a la comprensión global del mensaje.


En las escuchas posteriores (3 a 5) comprenderemos nuevas palabras, en muchas ocasiones, unidas a las comprendidas inicialmente (escucha, comisaría, ¿entiendes?, etc…). Muy probablemente el mensaje global no es claro, aunque es posible tener una idea más  sólida sobre lo que sucede.


En las siguientes escuchas (5 a 8) iremos añadiendo matices a las partes previas (¿Quién es?, detonadores, debajo, etc…) y tendremos una idea más clara del mensaje completo.


En la mayoría de los casos, toda escucha lleva asociada la exposición a nuevo vocabulario. Como nueva experiencia, es prácticamente imposible adivinar qué significa esa palabra a menos que: 1) el contexto sea muy claro y podamos averiguar; 2) busquemos la palabra en el diccionario.


En este caso, creo que la opción 2 es la más probable. Por lo tanto, después de buscar en el diccionario aprenderemos lo que significa “colgar el teléfono” (“to hang up the pone”).


Con esta serie de fotos a modo de ilustración pretendo explicar que para aprender español con series de televisión:

1. No es posible mejorar la comprensión auditiva sin una exposición repetida al mensaje.

2. La comprensión no es, en ningún caso, automática ya que requiere de diferentes fases dependientes entre sí.

3. La eficiencia en tu práctica puede ser la diferencia entre alcanzar tu nivel deseado de comprensión o no.

Comentarios


bottom of page