top of page

Taller de español: escucha de audios con transcripción.

Foto del escritor: Spanish ExeterSpanish Exeter

Si controlas esta habilidad, controlarás tu capacidad de mejorar español. Aprende cómo practicar español escuchando audios y utilizando su transcripción. Utiliza esta escucha de audios con transcripción con regularidad para comprender cada vez y para ganar confianza de cara a futuras prácticas.


Taller de español. Escucha de auidos con transcripción.

Esta entrada sirve como continuación a la previa, “Cómo escuchar español para mejorar mi comprensión”, y añade un componente de guía práctica, paso a paso, para practicar y repetir con regularidad.


Si en la entrada de mayo de 2023 nos centrábamos en los aspectos más teóricos de la importancia de esta práctica, aquí vamos a describir paso a paso qué hacer y cómo utilizar esta actividad de manera regular.


Escucha de audios con transcripción.


Paso  1: Selección de audio y transcripción.

Siempre, en la medida de lo posible, utilizar audios que contengan acceso a su transcripción. En este caso, y cómo ya se comentó en su momento, utilizaremos un ejemplo de la página Spanishpodcast.net.


Paso 2: Familiarización con el contenido.

Es necesario hacer un escaneo, tanto del audio, como del texto, para ver a qué tipo de audio nos enfrentamos. IMPORTANTE: el tema del audio te tiene que generar un interés alto, o muy alto. Si no es el caso, este no es tu audio para esta práctica. En este ejemplo he elegido: “Episodio 397: Inventos españoles y curiosidades interesante”.


Paso 3: Selección del fragmento de práctica.

Es importante utilizar un fragmento  concreto para comenzar, el que genere más interés dentro de todo el tema principal. Ya que la comida es parte importante de la cultura española, he decidido centrarme en el tema “La mayonesa”, que comienza en el minuto 4 de audio y se extiende hasta el 5´45´´; en total, 1 minuto y 45 segundos de audio.


Paso 4: Escucha y lectura repetidas. 

Es momento de dedicarle unos minutos a leer y escuchar este fragmento repetidamente. Cuando leo en español debo hacer eso, mecánicamente reproducir los sonidos de las palabas en español, NUNCA acostumbrarse a traducir simultáneamente. Cuando escucho, debo intentar relajarme e ir percibiendo sonidos de palabras que, con más repeticiones, se van uniendo a otras ya conocidas y generando compresiones de fragmentos más amplios.


Paso 5: Repetición. 

Tantas veces cómo tu motivación te permita. O tantas veces como la comprensión siga aumentando. Siempre entendiendo repetición por la exposición al audio de práctica. No es tanto una repetición mecánica, como la combinación de escucha – lectura – relación de ideas.


Para  ser más concretos, podemos reducir nuestra repetición a pequeños fragmentos, nunca más largos de 30 segundos. A continuación, el párrafo seleccionado sobre el que realizar el mayor número de  repeticiones:


“Pues bien, la mayonesa se creó por primera vez en una ciudad española: Mahón, en la isla de Mallorca. El origen de la mayonesa está relacionado con un personaje histórico muy importante: el cardenal Richelieu. ¿Conoces el libro “Los Tres Mosqueteros” del escritor Alejandro Dumas? Bien, pues el personaje malvado de esta novela fue el cardenal Richelieu.”


Paso 6: ¿De qué se habla en este fragmento?  

Identificar el punto, o los puntos, clave del fragmento será nuestra tarea final. En ningún caso se trata de hacer un resumen del fragmento. Más, al contrario, identificar qué información es la más relevante. En este caso puede ser: origen de la mayonesa y su relación con el cardenal Richelieu.


Esta práctica debe ser intensa y concisa. Utilizar unos minutos en los que la información escuchada, y repetida, sea clara. El motivo para ello tiene que ver con la motivación del estudiante y con la falta, en muchas ocasiones, de tiempo para practicar. Así, esta práctica se presenta como la más eficiente, teniendo en cuenta que en aproximadamente 10 minutos, la exposición al español es continua, contextualizada y con un claro objetivo de comprensión final.


No dudes en comentar cómo ha sido tu experiencia con esta práctica y que modificaciones realizas en tu caso concreto.

 
 
 

Comentários


bottom of page